April
27

Cómo afecta el incremento del IPC a nuestras obligaciones y contratos - Ribas Àlvarez

Según la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE) del pasado 14 de enero de 2022, en 2021 se ha cerrado con una tasa de variación anual del IPC del 6’5%, que todo el mundo ha coincidido en señalar que es la mayor subida de los últimos treinta años. Ahora bien, ¿cómo nos afecta?

¿Qué es el índice de Precios al Consumo (IPC)?

Antes de valorar los efectos que puede tener el incremento de este índice, queremos recordar que el IPC es un índice que mide la evolución del precio de los productos y servicios básicos que se consumen en el Estado español. Los artículos que se incluyen para calcular el IPC vienen determinados por una clasificación establecida a nivel internacional y que incorpora 479 artículos que se consumen habitualmente, clasificados en 12 grupos, ponderados en función de su importancia en el presupuesto familiar.

Efectos de la subida del IPC

La cuestión es que el incremento del IPC tiene una afectación directa en los productos de consumo diario, pero también puede afectar a las relaciones jurídicas que mantenemos con tercero, como pueden ser:

1.- Contratos de arrendamiento: suelen recoger una cláusula de revisión de la renta pactada en función de la evolución anual del IPC. En este sentido, una vez transcurrida cada anualidad de vigencia del contrato podrá actualizarse el importe de la renta mensual, en función de la variación que haya tenido el IPC durante el último año. Naturalmente, la fecha de revisión anual vendrá determinada por la fecha en la que se firmó el contrato.

2.- Pensiones del sistema público de la Seguridad Social: con entrada en vigor el día 1 de enero de 2022 de la ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, a 1 de enero de cada año se incrementan las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior.

3.- Pensiones de alimentos por hijos/as menores y/o pensiones compensatorias: estas pensiones son normalmente consideradas obligaciones económicas que es necesario actualizar en función de la evolución del IPC. La fecha de la actualización dependerá de lo que se recoja en la Sentencia o convenio regulador de la separación o el divorcio.

4.- Salarios: el incremento del IPC también puede tener cierta incidencia en la revisión de los salarios, si bien en este caso no existe una relación directa, dado que intervienen especialmente factores ajenos a la inflación, como son los convenios laborales de cada sector empresarial y las circunstancias específicas de cada empresa o actividad económica.

5.- Contratos de servicios o suministros de duración plurianual: estos contratos, donde se establecen obligaciones de pago periódicas, contienen habitualmente una cláusula de revisión de precios en función del incremento del IPC y que es necesario tener muy presente.

¿Dónde podemos consultar la evolución del IPC?

Se puede consultar en la página web del INE www.ine.es y se publica el día 15 de cada mes.

Como siempre, la nuestra área de abogados está a su disposición para asesorarles y resolver cualquier duda o incidencia que pueda ocurrir en sus relaciones jurídicas o contractuales.

Atentamente,

Pau Vila Rutllant
Abogado